
Hablando de la primera parte, me he ido a buscar otro puente, por el cual paso a diario pero nunca me había percatado de su belleza, está situado en el cruce de Los Valles y que enlaza con el pueblo de El Mojón.
Este puente, que está justo al lado de otro de nueva fabricación, le falta algunas partes que se han llevado, porque si han caído, la piedra sigue ahí,pero no están han desaparecido, pero en general está muy bien conservado, a pesar de que no existe el mantenimiento, por lo que de aquí insto a Nuestra institución principal, al Exmo. Cabildo Insular de Lanzarote y al área de Patrimonio Cultural, el mantenimiento la limpieza y la conservación de este nuestro Patrimonio.
En este lugar, tenemos a veinte metros, un puente moderno y uno antiguo, donde podemos contemplar la belleza de uno y la horripilante imagen del otro, en lo que a mi parecer respecta.Tanto es así que no me produce ninguna llamada de atención, es más, ni siquiera fui a verlo, a lo mejor he desestimado una construcción muy buena, evidentemente así es, pero no me agrada su aspecto y me dediqué solamente al que si me llamaba, a verle.
Los puentes que se hicieron de hormigón, es una estructura, sólida carente de belleza y de partes que las conforman, ya que son realizadas con moldes de hierro, donde vierten hormigón y hierro, una ves fraguado este hormigón se retiran las estructuras metálicas, y ahí está. Nada que ver con los puentes antiguos donde las matemáticas, la física y la precisión eran impecables, además de la belleza de sus parapetos, los cuales en este puente se han mantenido, no voy a decir gracias a Dios, sino gracias al hombre, que no se ha dado cuenta de esta maravilla.

Esto es un atentado, al Patrimonio sin precedentes, es por lo que en algunas casas se encuentran estas piedras, no fueron arrancadas, fueron sacadas antes de enterrarlas, y algunos llevaron camiones para trasladar toda esta piedras..lo que podían pagar, ya me entienden!!. Pero en la foto que esta encima de este escrito podrán observar, como aquí
son arrancadas, posiblemente no les dio tiempo de coger las anteriores antes de ser enterradas.
Pero, si no se han percatado, aquí podemos ver el parapeto, original e intacto de una belleza única la cual puedes ver, tocar, y ver que está llena de moho, la cual la hace mucho más espectacular y agradable a la vista, yo estuve sentado en ella unos 10 minutos, porque la paz, la tranquilidad era absoluta, y bajo el puente...es una pasada!! se me pasó casi una hora en el, mirando y fotografiando cada esquina, cada piedra, es muy emocionante, por lo menos para mi, contemplar esta maravillas.
Otra cosa que quería comentar, es que en la Villa de Teguise, habían dos grandes puentes, en la carretera llamada por entonces, la carretera del centro, de los cuales nada se sabe después de la reconstrucción de la nueva carretera, ya no existen.
Después de casi una hora contemplando este puente, me acordé de sus partes y sus nombres, por lo que me puse manos a la obra, y he sacado una serie de imágenes donde reflejo las partes y sus denominaciones para que así sea mucho más fácil de encontrar y percibir.
En esta imagen contemplamos, izquierda, las llamadas piedras INTRADÓS, como podemos ver al fondo las piedras últimas resaltan unos cm. que son las llamadas EXTRADÓS, que en definitiva son las piedras que se colocaban en el CIMBRADO, para darle la forma, y en forma de cuña, aunque no se pueda ver bien en esta imagen. El color de la piedra es por efecto del sol, no es tierra ni barro, para que no se confundan.

en esta imagen de la izquierda, como podrán observar, hay una piedra única, esa que esta de base en el comienzo de la bóveda, la llamada piedra SALMER, cuya base es la IMPOSTA, esa piedra es la base de toda la estructura, esta piedra es muy importante puesto que en ella se refleja el angulo exacto de la bóveda, como ven la base de la misma es plana, pero en la parte alta, el angulo es milimétrico, para que las piedras siguientes, DOVELAS, hagan el arco perfecto. La SALMER, tienen que ser ambas idénticas, tanto las de la cara frontal como la cara trasera del puente y las piedras SALMER que recorren la linea, por ejemplo la que vemos, tiene que llegar a la otra parte, trasera, con la misma inclinación, igual pasa en el otro lado. Como se puede apreciar se ve parte del ESTRIBO, LA SALMER, DOVELAS, Y EL ENJUTO, que son las que están encima de las DOVELAS.
en esta imagen de la derecha podemos contemplar, la linea de la calzada, que esta encima de las DOVELAS, y la piedra que recorre el puente de atrás hacia adelante y viceversa, el la piedra, como su propio nombre indica CLAVE, esta es el cierre, en cuña, con ángulos idénticos, y la que sostiene todo el arco, sin esta piedra el puente cae. A sus lados está las llamadas CONTRACLAVES, que son las que, en una exacta medida, ni mm. más ni mm. menos, indican como tienen que ser las CLAVES, en tamaño, y sobretodo los ángulos de sus lados, tienen que ser perfectos, un error de cálculo, se va todo al traste. Cuando las CLAVES, estén adosadas, que según me cuentas se hacía unos mm. más grandes, para ser encastradas a golpe de martillo, y hacer una fijación perfecta, para que al retirar el CIMBRADO, no se mueva la estructura. Estructura, que va a sostener, el relleno y la calzada a parte del peso de coches y camiones que pasen por encima de el.
Hay otros puentes muy parecidos en Lanzarote, que están en el Charco de San Ginés, en Arrecife de Lanzarote, llamado el Puente de las Bolas, con varios arcos de piedra, y a continuación hay otros que tienen una pequeña diferencia, en estos si tienen la piedra que corta el paso del agua para no romper o deteriorar la estructura, el TAJAMAR, palabra muy utilizada en marinería, ya que se le llama TAJAMAR a la pieza de madera que recorre la proa del barco, la encargada, como en los puentes de cortar el agua, y desplazarla hacia los laterales para no dañar las estructuras.
Mirando por Internet, en Canarias existen puentes de piedra, en Arucas, por ejemplo, pero creo que nada tienen que envidiar a los Nuestros, porque me parecen mucho más bonitos, mejor trabajados y con una piedra volcánica única, no quitando por ellos el valor patrimonial, por supuesto, sin duda mis respetos, pero no es que la tierra tire, sino que si los ponemos juntos...yo me quedo con los nuestros.
En la última parte les hablaré de la fuerza de desplazamientos, que soportan estos puentes, el peso muerto y el peso vial, el que soportan, y también de los puentes de doble boca, en la carretera desde La Villa de Teguise hasta el pueblo de Teseguite y viceversa. Gracias.
No hay comentarios:
Publicar un comentario