jueves, 23 de julio de 2015

Puentes I

      En este caso quería hablarles de unas infraestructuras, ocultas, olvidadas, y que sólo podemos y queremos ver en tiempos de lluvia, unas infraestructuras que he comentado en el "estudio" que hice con el tema de la Cultura del Agua,. Unas estructuras de piedra hechas a mano, con músculos de acero, de las cuales nunca vemos pero sólo nos hacemos una idea cuando hablamos de ellas.

      Estas infraestructuras, como se titula este apartado, son LOS PUENTES, pero los puentes de carreteras, donde por desgracia se han perdido muchos con las llegadas de las nuevas tecnologías, más baratas, más cómodas y más rápidas de construir, pero insisto en la belleza que nada tiene que ver, con los actuales puentes modernos, los cuales son simplemente estructuras de hormigón sin ninguna vistosidad y carentes de belleza, por no decir horripilantes.
      Pero como me dice un representante político, no se les da o se les pone mucha atención porque son infraestructuras, ocultas y nadie ve...nadie ve!! yo las he visto y he sacado un reportaje fotográfico que empiezo a desgranar desde aquí, para que vean como si existen, la belleza natural, la imaginación del trabajo realizado, para dar forma en piedra a esta maravillas de nuestros ancestros, los cuales nos han dejado un legado que ahora se ocultan bajo las carreteras, pero si faltan algunas piezas de estos puentes que estaban a la vista, y veremos como se han llevado parte de estos puentes y se han modificado por bloques, para no hacer ver que siguen ahí, pero con la sustracción de lo emblemático de estos puentes, la codiciada piedra labrada, para un fin muy especial, y no para decorar mansiones y casas de algunos que se apoderan de estas maravillas que en definitiva son nuestras, del pueblo, el cual no se ha percatado, de que nos quitan aquello por lo que han luchado nuestros ancestros, y trabajado duro para poder tener diferentes modelos de puentes, y de piedras labradas a mano, en definitiva Nuestra Cultura, Nuestro Arte de un Patrimonio olvidado y casi pasa desapercibido.

       Estas fotografías en esta primera parte son realizadas en la carretera de la Villa de Teguise hacia Caleta de Famara, pero como se denomina la "carretera vieja" los cuales he visto tanto en la Cultura del Agua Como en el trabajo de las Caleras de La Villa de Teguise, puesto que están en el camino, y si les digo la verdad, me percaté de estos puentes, cuando venía de vuelta de una aljibe de la última calera...lo cual me dio por pensar en otro tema para mostrarles, para mi muy interesante, y luego haré una segunda parte de los puentes de otra carretera, donde se mejora la calidad, las estructuras, y el labrado de piedra.


      No se cual de ellas son las más antiguas, pero del puente cuadrado, pasamos a los puentes de doble boca, con unas piedras redondeadas para que el agua no rompiese con su fuerza estas maravillas, que llevan cientos de años ahí, enterrados, haciendo su función sin mantenimiento de ningún tipo e insisto, son de Cal y arena, mejores que el cemento actual, que el hormigón, y donde no se utilizaban correas de hormigón para techar estos puentes, sólo piedra colocadas en una circunferencia exacta y precisa, algunos son planos con techumbre de lozas de piedra que no puedo imaginar el como se pudo hacer semejantes obras a mano, a fuerzas de músculos, de sol a sol, en vientos, lluvias...impresionante, para mi, cuando comentan como se trabajaba, y con un trozo de pan y otro de queso por desayuno, pero había energía de sobra para levantar estas estructuras. Hoy faltan ideas, porque ya no nos hace falta músculos de acero, ya vienen integrados en las maquinas que hoy podemos presumir.

       El día en que tomé las fotos, de los puentes de la carretera vieja hacia Caleta de Famara, fue espectacular, no había viento, pero si sol, un sol del ocaso donde las figuras a veces aparecen de un color naranja, por el efecto de la luz solar sobre las piedras de los puentes, en las salidas hacia las zonas bajas, donde se formaban barrancos que llegaban hasta la costa para descargar el agua, agua desperdiciada, que se iba al mar.

      Pero antes de hacer este trabajo lo primero es saber como se hacían, que ya me han explicado a groso modo, y sobretodo lo más importante son las partes del puente y sus nombres, para así hacer este trabajo un poco más técnico, insisto no se nada de arquitectura, pero preguntando y mirando por Internet, he podido saber sus partes como se construían e incluso los grandes errores que se han cometido en los puentes.

      En principio, el sitio era evidente, los paso de las aguas de lluvia, allí donde se quería a era necesario hacer una carretera o camino para que cuando lloviese no abarrancara las carreteras o caminos. Partiendo de esa base se construían los puentes, puentes que al parecer no existen, en forma y diseño a otros que he visto en Internet, no puedo encontrar un puente como los nuestros, al menos de momento.


      Para hacer este estudio he mirado y leído cientos de puentes y varias decenas de paginas referidas a este asunto pero todas hablan de los puentes romanos, o los modernos. Puentes de piedras hay miles de modelos y formas pero nunca he encontrado uno como los que tenemos en esta Isla o en Canarias, pero se deduce que las partes tendrían los mismos nombres que los antiguos puentes de piedra romanos.

   

   
Como podemos apreciar en este dibujo, las primeras fases de la construcción de un puente empezaba por el Estribo o Contrafuerte, hasta que se llegaba a la Cornisa, a una alturas adecuadas para que el arco no fuese demasiado alto ni demasiado bajo y dejar la carretera en perfecta linea recta, pero había que tener muchas más cosas presentes.

      Cuando se llegaba a la Cornisa, había que poner otro invento, porque se comenzaba a realizar el Arco, y al no haber cemento, había que sostenerlo hasta el acabado con algún artilugio que fuese capaz de soportar el peso de las Impostas y de los Intradós, piedras que formaban el arco.

Este artilugio, realizado en madera de forma perfecta, con u arco a la medida, se colocaba, encima de las cornisas, derecha e izquierda, y quedaba un arco de maderas, que es la que soportaría el peso del arco en si. Esta pieza echa por la carpintería de madera llamada Cimbrado


     Como pueden ver en la imagen de la derecha, el Cimbrado era el molde exacto del Arco del puente, colocado en ambos lados de las cornisas, ya terminadas, y las que soportan el peso del toda la infraestructura siguiente, ya que al adosar las primeras piedras del puente, las frontales eran piedras labradas, llamadas Enjuto, que son las que están a la vista, pero la primera piedra, la llamada Imposta, que era la piedra que podíamos ver tanto en los laterales como debajo del puente, la piedra base del arco, plana en su asiento y con un angulo de inclinación necesaria en la parte alta como para poder acoplar las siguientes piedras que forman el Arco, llamadas Intradós, que eran las piedra que vemos en los techos de los puentes, y tanto en el frontal como en el otro lado.
      Una ves colocadas las piedras Impostas, y las piedras llamadas Intradós, se colocaban las piedras llamadas Enjutas, que eran las paredes vistas. En ese hueco vacío se rellenaba de piedras y tierra, o a veces con piedras del mismo tipo que las Enjutas, pero generalmente era tierra y piedras.

      Una ve llegados al Centro del Arco, la última piedra que conforma el Arco, la piedra más importante para conectar ambos arcos y cerrar ese circulo, era una piedra muy especial, sin ella el puente se cae, es la piedra llamada Clave, en forma de cuña, que tenía que ser perfecta, en medidas formas y ángulos, porque de ella depende el puente, y las anteriores a ella eran las Contraclaves. Luego se hacía el relleno, y se hacía el camino o carretera y se retiraba el Cimbrado.

      Como ven esta imagen, hay muchos más nombres, como las Dovelas, piedras que decoraban el borde, al igual que los Sofitos , y algunos otros que llaman de otras maneras según las regiones o países, pero a grandes rasgos he nombrado las más importantes teniendo en cuenta como son Nuestros puentes.
 
      Después se habla de la Flecha el centro y la Luz.  la Flecha es la caída a plomo, desde el centro de la Clave, hasta el centro de la Flecha, que esta última parte desde la base alta de los Estribos y la Luz es el hueco del puente entre los Estribos.

      Pero falta otras partes, una ves terminada la carretera o el camino, en los laterales se levantaba un especie de muro llamado Parapeto, que ahí es donde voy a incidir muy especialmente, porque si no se ha dado cuenta la mayoría de estos parapetos, por no decir todos han desaparecido y han colocado en algunos casos, bloques de cemento pintados....( ver fotos 1,2,3 ) y mucho más, pero vamos poco a poco. Y otra de las partes, sobretodo cuando los puentes tenían dos arcos o en algunos casos como los que se ven en Lanzarote son huecos cuadrados, existe una piedra redondeada acabada en punta entre las dos oquedades, llamadas Tajamar, las cuales permitían cortar el agua y desviarla hacia los huecos de salida y así evitar el que rompiese los contrafuertes o estribos.

      Me baso en esto por un acercamiento a estos puentes, y me he dado cuenta, de que se han apoderado de toda estas piedras labradas, o quizás al crear carreteras más anchas, se hayan tirado, cosa que dudo mucho, como se puede apreciar en las imágenes anteriores del puente de la antigua carretera de la Villa de Teguise hacia Los Valles y viceversa.


      Pero dejando todo eso a un lado, como suele hacerse mucho en Nuestra Isla desgraciadamente, nos centraremos en los puentes de la carretera de La Villa de Teguise a Caleta de Famara y viceversa, aprovechando la poca luz del sol, en ese momento puede hacer unas fotos para poder plasmar en este blog lo que me gusta comunicar y que se sepa ya de una ves por todas, la verdad!!

      Los puentes en esta carretera de tierra, que por lo que se denota en las imágenes han sido modificados, al parecer en altura, según me comentan estos puentes fueron ampliados en altura, y para ello utilizaron el hormigón y las varillas de hierro, para los encofrados, suplementados a un nivel superior para que la carretera fuese menos inclinada, añadiendo hormigón, hierro y bloques de cemento.

      Pero mirando bien los puentes en el sitio, en el momento, dentro de ellos, a mi se me ponían los pelos de puntas, no por el miedo, sino por la estructuras, de piedra, por aquellos huecos de piedras encalados, con cal, por donde pasa el agua, pero la pregunta es ¿cuantos millones de litros de agua
han pasado por estos puentes? Pero no sólo agua, también barro piedras y basura, lamentablemente basura dejada por nosotros en los barrancos y por empresas que se dedican a la reparación de tuberías que pasan a su lado y dejan todo lo sobrante en los barrancos los cuales son arrastrados por el agua reconduciéndolo hasta estos puentes, donde el mantenimiento no existe y ver aquel hueco perfecto, con techos en dos niveles en el interior, paredes de piedras con cal que siguen ahí, no se ha levantado la cal, están intactos...pero no pasa lo mismo con el hormigón, ni con el hierro, el hormigón cae, se despedaza y los hierros han quedado a la luz e incluso cuelgan de estos techos...esto es lo que me estremece, que la cal siga intacta y que el hormigón esté deteriorado y el hierro oxidado y a la vista de lo que sería un encofrado de hormigón..


      Como pueden ver en las fotos, las techumbres de hormigón, sobre paredes de piedras, encaladas con cal, notamos como el encofrado se cae a trozos, las varillas de hierro cuelgan de los mismos, donde esto sólo quiere decir varias cosas, una que estos puentes no son muy seguros con los techos de hormigón, el hierro está a la vista e incluso caídos y colgando en la mayoría de los casos. Si tenemos en cuenta como están por debajo, y mirando bien lo que queda de hormigón, agrietado, sin mantenimiento, olvidados....estos puentes hoy en día me parece un peligro, para aquellos coches que circulan por la zona, pero no sólo eso este tramo de carretera se celebra, una de las pruebas de Rallyes, de Lanzarote, la cual ha dejado también algunos vestigios evidentes, que hablaré más adelante y para que vean que no miento cuando digo que todo este patrimonio está olvidado, dejado de la mano de los representantes políticos, que saben que está ahí el problema, pero...están enterrados y no se ven, pero algunas cosas si se ven, están a la vista, sólo hay que poner un poquito más de atención y lo verán.


      Otra cosa que llama mucho la atención, es la entrada y las salidas, de estos puentes que a mi parecer son muchos más antiguos que los de la carretera de Teseguite a la Villa de Teguise, por sus estructuras, que veremos y compararemos más adelante.

      Si observamos, las entradas no tenían la re conducción del agua, como las fotos 1,2,3...y tampoco existen en este caso el Tajamar, por lo que deduzco que el agua era reconducida hacia la entrada, modificando en algunos casos los barrancos para llevar el agua al sitio exacto, y ninguno de ellos, de los que he visitado, están deteriorado o rotos por el efecto del agua en las entradas de los mismos, hay una especie de canal que lleva el agua directamente a la entradas las cuales eran más anchas que las salidas.


      Pero en la salida, se les hacía unas paredes en forma de cuñas, después de dejar la salida, que era, supuesta mente, para canalizar el agua y no rompiese, los aledaños y con esto se viese afectado la estructura.
      También quiero que miren, en las fotos adjuntas, como el piso también era empedrado, lógicamente para no degradar el fondo, el cual llegaba hasta el final de esta cuñas...hasta que abandonaban la zona y formaban los barrancos que se pierden en el horizonte.

      Esto es todo lo que he podido saber y hacer llegar a ustedes, y lo siempre dicho, caminen por Lanzarote, es la mejor forma y manera de contemplar lo nuestro, nuestra tierra, nuestro entorno, nuestro patrimonio, dejado por aquellos que aún están entre nosotros
y un abrazo a todos aquellos que hicieron de nuestra Isla..un lugar único, nuestros abuelos, Bisabuelos...siempre grandes en su recuerdo cada ves que piso una de estas maravillas, y a las que invito a contemplar, a vivir de ellas y en ellas...el recuerdo se les vendrá a la cabeza y donde el sentimiento te hace ser más Conejero, más Lanzaroteño..porque todo esto se lo debemos a LOS NUESTROS!!







No hay comentarios: