En esta ocasión, les quería comentar algunas, industrias de Lanzarote, donde dicho lo dicho anteriormente, sigo diciendo lo mismo porque lo antaño sigue y desaparecerá, en el olvido, por su dejación abandono a las que son sometidas, mientras nuestros representantes se llenan la boca, de mantener y de reparar las instalaciones, del Patrimonio Insular, de la cual yo personalmente me gustaría, que me dijesen que es lo que se entiende por Patrimonio Insular, porque, en algún sitio o lugar encontramos el abandono y el deterioro progresivo a las que son sometidas, todas las edificaciones llamadas, Patrimonio Insular, las cuales conllevan unas subvenciones de las cuales nadie habla y nadie pregunta donde se gasta este dinero, porque visto lo visto, sólo podemos hablar de deterioro, paisajista y donde se vulnera realmente Nuestro Patrimonio, del cual ya les he hablado, de la chimeneas, de la cultura del agua...todas ellas en un abandono tal, del cual se jactan a decir que el Patrimonio de Lanzarote hay que conservarlo y ahí lo tienen...olvidado.
Pero no quiero meterme en asuntos, escalofriantes de política de cuantías de dinero que llega a nuestras instituciones para la reparación y conservación de Nuestro Patrimonio, saquen ustedes mismos sus propias conclusines, por lo cual me dedicaré este apartado a las Fábricas de sal. Las Salinas .
Las salinas, industria primaria, que según los entendidos, en los comienzos los habitantes cogían la sal de los charcos, cuando la mar se retira, bueno todavía a día de hoy sigue esta práctica, pero al llegar los Castellanos, crearon las salinas, que todos conocemos, pero la estructura no era Castellana, era Romana, de las que se habían poblado de salinas toda Europa, y tomando el modelo Romano se construyeron las primeras salinas en la Isla de Lanzarote, muy importante, como para la pesca, la cual se utilizaba para conservar el pescado.
Teniendo en cuenta la procedencia de estas industrias, muy efectivas en Lanzarote, había una particularidad en la que hoy en día, casi nadie sabe, y es que estas salinas utilizaban la energía eólica, para extraer el agua, con molinos de viento, y la energía solar para evaporar el agua, dejando una capa de sal, de una calidad excelente, así como la utilización de la ley de vasos comunicantes. Para el consumo, para la marinería y las grandes fábricas de pescado, por lo tanto hablamos de energías renovables.
Pero...¿ que nos queda hoy?, unas instalaciones, abandonadas, olvidadas, en las cuales muchas han desaparecido, por falta de espacios urbanos para proseguir, con construcciones a lo largo de toda la costa de Lanzarote, donde según me comentan las salinas en Arrecife, empezaban en El Cable, y llegaban a Costa de Teguise, un poco más allá, de lo que hoy es el Hotel que lleva su nombre, Hotel Salinas.
Hoy en día sólo quedan algunos vestigios, pero muy importantes, por lo que me dirigí a los restos que quedan en Arrecife, situado en un espacio inmejorable como para preocuparse de ellas, al lado del Castillo de San José, en pleno e increíble paseo Marítimo, a la vista de todos aquellos visitantes que van al Castillo de San José, y visto por todos aquellos cruceristas, que pasean por la zona, para contemplar, anonadados, ese paisaje, degradado, olvidado y abandonado...he estado en esa zona y algunos extranjeros subían a ver que era aquello, tanta piedra, aquellos restos de molinos eólicos....estaban intentando averiguar que era aquello....pero quien se los dice? nadie..no aparece en los mapas, pero si en las sombras escalofriantes de Nuestra Historia como unas grandes industrias...pero sólo están ahí, en los libros de historia, en realidad, casi desaparecidas, y sólo presumimos de...antes habían......antes..no ahora están, y se pueden recuperar, una cosa es querer y otra es poder.
Estas salinas de señores de la familia Fuentes, Antonio Vera, y la familia Toledo entre otras, datan las más antiguas de mediados del siglo XIX, allá por el año 1920 y algunas hechas en el año 1935, según consta en varios documentos ilustrativos de la época..
Todo es papel mojado, las instituciones no les interesan la reparaciones de estas infraestructuras, no dan dinero, y por lo tanto no les vale, es mejor dejarlas caer y luego arrasarlas para poner un bloque de apartamentos, o una zona comercial, sin tener en cuenta que están acabado con Nuestro Patrimonio Insular, pero mi pregunta es¿ que hacen al respecto, tanto Concejales, Consejeros de Cabildos y del Gobierno de Canarias, a este respecto?.....

Luego salimos de esa zona por lo que antes era una puerta pequeña, entre cantos rojos, y pasamos a una zona donde al parecer, es donde se secaba la sal, los secaderos, y la impresión es muy fuerte, al ver las hileras de piedras sueltas, pequeñas, volcánicas y colocadas en una linea recta, cruzadas por otras las cuales formaban como unas colmenas, perfectas, en dimensiones, medidas, y altura..impresionante, la vista que se extiende hasta más allá, y otras colocadas de forma escalonadas, como terrazas o mesetas, a distintas alturas y




se me pasaba, un detalle que al mirarlo bien me di cuenta que estaba en casi todas las colmenas. A unos 10 cm. de las paredes de las colmenas, se veían unas lineas blancas, creía que era cal, pero no, es las marcas de la sal, incrustadas en la piedras volcánicas, las cuales seguían la linea recta de nivel.


al haber una biga de madera que cruzaba un hueco profundo, de unos siete u ochos metros de profundidad, llenos de basuras y restos de piedras, hierros y demás materiales de la misma putrefacción del mismo molino, el peligro
es inminente, porque nunca vayan solos a esa zonas, no se adentren en los molinos, la madera estaba deteriorada, con el paso del tiempo, pero me arriesgue pasar, sólo unos pasos, quedabas bajo el molino, el miedo te apodera, no puedes mirar arriba, el mareo y la inseguridad, te hacían débil y no eras capaz de mirar, por lo que ante la insistencia de mi acompañante de que saliera de allí, agarrándome de un brazo, me puse, rodilla en tierra, en este caso en madera, y pude sacar unas fotos de la parte alta y de la parte baja, donde a veces sacaba fotos sólo apuntando sin ver e hice un barrido de 10 fotogramas, para evitar tener que asomarme a aquel hueco el cual me causó mucho respeto, no por la altura, sino por el estado de la madera en la que estaba apoyado.
La estructura del pozo, es de forma circular, y bajando en forma cónica..alucinante aquel empedrado, aquellas paredes hechas piedra a piedra, a mano y duro trabajo, y la parte alta, donde soplaba el viento, y se oían ruidos de aquel molino, algo andaba suelto, pero era un ruido que te invitaba a salir, un ruido de hierros oxidados, los cuales rozaban los unos con los otros, y el ruido era terrorífico me atrevería a decir, y quieras o no el miedo, entre la inseguridad, vértigo y aquel ruido..te llevan a pensar, sal de aquí ya!, una ves fuera nos encaminamos por aquellas extensiones de colmenas, mirando las lineas rectas y desde arriba la vista era impresionante, de como se veía aquellas colmenas, secaderos, rectilíneos, en una perfecta cadena de perfección y encuadre de las mismas.






Pero viendo y contemplando las basuras, y restos de sillas, colchones y materiales de que alguien ha estado ahí o están
ahí, no decidí entrar, te pasaba por la cabeza el encontrarte con alguien ahí dentro, entre el silencio, las basuras y la tranquilidad, sospechábamos de que aquel habitáculo, era de alguien que vive ahí, por lo que ante la duda y ante el posible encuentro con personas que ocupan ese lugar, podrían estar al acecho, porque era constante, la sensación de estar o ser observado, y no podías quitártelo de la cabeza, esa sensación, incómoda. Así que nos dimos prisas, sacar fotos lo más ligeros posible y salir de la zona, por la parte poniente hacia las naves industriales, del puerto pesquero.


Nunca he pasado tanto miedo, haciendo fotografías de espacios abandonados, donde era latente, el abandono total y absoluto, lleno de basuras y restos de ropas y enseres, donde el tráfico de personas, supuestamente, por drogas, o indigentes se han apoderado de zonas exclusivas, de un patrimonio singular, de unas industrias, en declive mientras compramos ahora la sal de Andalucía, mientras Nuestras Salinas se caen y se desvanecen en el olvido, al que son sometidas, y no recuperar ese patrimonio, esas industrias que tanto dinero nos dieron, donde vivían las familias del trabajo duro, de sol a sol, donde nos surtimos todos y donde se presumía de Nuestra sal por su gran calidad, ahora son escombros de los que se adueñan, como no, aquellos que no tienen techo, o cobijo para la ventas de drogas y cualquiera sabe de que más se puede estar hablando ahí, y no se olviden nunca, estas instalaciones, eran las industrias pioneras en Lanzarote, de las cuales vivían muchas familias, y de las cuales están, dentro de la ley de Patrimonio Cultural de Lanzarote, del cual como podemos ver, no se conserva, se destroza, en pos de infraestructuras que generen dinero, ahí queda demostrado como Nuestro Patrimonio, no les importa a Nuestras Instituciones. Lamentablemente a la vista está.
No hay comentarios:
Publicar un comentario